Mostrando entradas con la etiqueta Albandi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albandi. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2012

Ruta Pintoresca (Tramo Loma Chevina)

Ruta:  Gijón - Campa Torres - Playa de Xivares - Xivares - Senda del Tranqueru - Ruta Pintoresca (Tramo Loma Chevina) - Coyanca - Albandi - Veriña - Gijón
Distancia (IBP):  36,83 km.
Dificultad: Media. Continuo sube y baja con tramos de subida que, si bien no tienen una longitud muy grande, si que tienen una pendiente bastante pronunciada en algunos casos.
Aunque hay algunas zonas embarradas en la zona del Tramo Loma Chevina, el suelo es asfaltado (u hormigonado, no se llega a distinguir claramente), por lo que a pesar del barro se puede pasar sin problemas.
Notas: 
- Se recorren todo tipo de terrenos, principalmente asfalto y tierra, aunque también hay algún tramo hormigonado. La zona señalizada como embarrada en la zona final de Loma Chevina está asfaltada (u hormigonada) pero al ser una zona poco transitada y estar rodeada de árboles, el suelo está un poco embarrado, aunque es fácil de pasar.
- El descenso desde la Campa Torres hacia Aboño se hace por una senda con piedra suelta en algunos tramos y con un pequeño tramo con un cortado vertical en la margen izda. (según se baja) en el que hay que tener un poco de precaución. Al inicio del descenso de la senda me encontré con cristales rotos por el suelo.
- Debido a las lluvias de los últimos días me encontré con un par de charcos en la Senda del Tranqueru pero fueron fáciles de pasar.
- En el regreso hacia Gijón, en la zona de subida hacia Monte Calera hay una explotación de abejas señalizada. (Me olvidé incluirla en el track, pero es fácil de identificar su ubicación porque está entre los puntos señalizados como Inicio Tramo Fuerte Pendiente y Fin Tramo Fuerte Pendiente). (Yo no vi abejas ni panales).
- En la zona de Loma Chevina me encontré con un par de personas que probablemente eran cazadores (por la indumentaria). Desconozco si el alto del monte es coto de caza.
- El tráfico solamente es destacable en la zona de Aboño en un pequeño tramo de paso entre el final del descenso de la Campa Torres y el acceso a Xivares y también en el regreso a Gijón desde Albandi hasta Veriña. El resto del tiempo el tráfico es bastante escaso.
- Desde mi punto de vista, la ruta está deficientemente señalizada, ya que después de encontrarme las dos primeras señalizaciones de la ruta hay varios desvíos en los que es complicado decidir por dónde seguir si no se dispone de un mapa y del trazado de la ruta.(Por lo que pude comprobar posteriormente en Google Earth, en la carretera CE-2, unos 70 m. antes del punto marcado en el track como Ruta Pintoresca - Señalización II, en la zona de Murios y La Xabina también hay otra indicación de la ruta que pasé sin verla).
Track GPS: 
Desnivel acum. subiendo (GPS): 626 m., bajando: 608 m. 
Altitud máxima (IBP): 140 m. , mínima: 4 m. 
Tiempo en movimiento (GPS): 3 h. 15 min. aprox.
Velocidad media (GPS): 11,4 km./h. aprox. 
IBP: 61 AB
Galería fotográfica: Campa Torres - Senda El Tranqueru - Ruta Pintoresca (Tramo Loma Chevina) - Monte Calera - Albandi
Trazado:

Perfil:

  ¡¡¡Ya era hora!!!! Después de un par de semanas de reposo bttero involuntario motivado principalmente por la lluvia y el mal tiempo, por fin pude aprovechar una mañana de sol, - aunque al principio un poco fría -, para hacer una escapada, en esta ocasión hacia Candás, para recorrer el otro tramo de la Ruta Pintoresca que todavía no conocía, es decir, el Tramo Loma Chevina.

   Para acercarme a Candás decidí subir desde Jove hacia la Campa Torres para posteriormente bajar por la senda que, entre árboles, desciende desde la Campa hasta Aboño.

En la Campa Torres, había llegado hasta este punto desde la izda. y ahora tocaba seguir por la zona del desvío al restaurante para enlazar con la senda que descendía hacia Aboño.
El comienzo de la senda, en principio asfaltada...
...aunque posteriormente el trazado ya cambia a tierra. A pesar de las lluvias de los últimos días no estaba embarrado.
Otra imagen del descenso por la senda. Hay varias curvas en S.
Casi al final del descenso, una pequeña vista del cortado vertical.
     En una ocasión previa en la que había también accedido hacia Xivares desde la zona de Aboño pero por carretera, pude ver el final de la senda y también comprobé que probablemente en algún punto pasaba muy cerca de un cortado vertical, como al final se puede ver en la siguiente foto.

Aunque no se distinga muy bien, ahí abajo está la carretera. Esta es la única zona un poco "conflictiva" del descenso, aunque se puede pasar sin demasiados problemas.
   La única dificultad que me encontré en el descenso fueron las piedras sueltas que había en algunas partes del trazado y también algunas ramas pequeñas tiradas.

El final de la senda.
   Desde Aboño continué hacia Xivares con el objetivo de enlazar con la Vía Verde del Tranqueru y de esa forma llegar prácticamente al inicio de la Ruta Pintoresca en Perán.

Un surfer (había también otro más que no se ve en esta foto) en la zona de la Playa de Xivares.
    Para llegar a la Vía Verde del Tranqueru desde la Playa de Xivares, podría haber rodeado la urbanización de la playa por la costa, como ya había hecho en otra ocasión, pero al final preferí esta vez continuar por la carretera de acceso a la playa y luego desviarme hacia la senda que conduce al inicio de la Vía Verde del Tranqueru. Por el interior de la urbanización no es posible pasar ya que hay un cartel a la entrada indicando prohibido el paso para personas ajenas a la propia urbanización.

Justo unos metros antes del inicio de la Vía Verde, un pequeño charco consecuencia de las lluvias de los últimos días, que fue fácil de pasar por la izda.
   En otras ocasiones en las que había pasado por la Vía Verde del Tranqueru no había hecho foto de una pequeña canalización que puede dar algún susto si no se conoce la senda y no se va atento al trazado. Dejo aquí una foto para que quién quiera recorrer la zona lo tenga en cuenta.

Las primeras veces que recorrí la Senda del Tranqueru, esta canalización no estaba.
  Acabada la Vía Verde del Tranqueru en Perlora, continué por la carretera hacia Candás para llegar al desvío que conduce al Mirador de la Formiga y también al tramo de la Ruta Pintoresca que quería hacer en esta ocasión.

Para subir hacia el Mirador de la Formiga e iniciar después el tramo Loma Chevina de la Ruta Pintoresca, hay que subir por la carretera que se ve a la izda. de la foto.
El cartel correspondiente a la Ruta Pintoresca y que se encuentra justo al comienzo de la cuesta de acceso al Mirador de la Formiga.
Después de pasados unos 250 m. desde el Mirador (en el que en esta vez no me paré a hacer fotos), se llega al desvío a la izda. que da acceso al Tramo Loma Chevina de la Ruta Pintoresca.
El desvío hacia el inicio del Tramo Loma Chevina está señalizado.
   Después de pasada la rampa inicial un poco "durilla", el resto del recorrido es prácticamente llano o en un sube y baja muy suave. Por momentos se puede dejar la bici ir sola sin dar pedales.

En ligera subida, - casi llano -, por la zona del Llano'l Monte... Y digo yo, ¿No sería más correcto haberlo señalizado como Llanu'l Monte, es decir, con u en vez de con o?....
   La primera parte del trazado del tramo Loma Chevina se realiza por asfalto, por una carretera local poco transitada (sólo me encontré con tres o cuatro coches en todo el recorrido por la zona asfaltada).

Continuando por el tramo Loma Chevina de la Ruta Pintoresca, aún por asfalto.
   Inicialmente seguir el recorrido de la ruta fue sencillo ya que simplemente tuve que continuar por la carretera sin tener en cuenta ningún desvío hacia izda. o dcha. Sin embargo, llegado a un par de desvíos eché de menos encontrarme con alguna señalización, no por mí, que llevaba la ruta previamente cargada en el GPS, si no por la gente que pueda decidir hacer la ruta sin GPS con la ruta cargada, por ejemplo.

En este punto eché de menos una señalización que indicase que debía girar a la izda. Tal vez existió alguna vez y "desapareció".... o tal vez no existió nunca. De hecho, unos metros antes ya había tenido que girar a la dcha. en otro desvío sin señalizar del que no hice foto.
   Unos metros después de pasar el desvío anterior, el trazado de la senda cambia. Después de instalar una tubería (probablemente) por el centro de la senda, decidieron no volver a taparla con asfalto, por lo que hay un par de carriles asfaltados paralelos con otro carril central cubierto de tierra o piedras, aunque de todas formas la zona es fácil de pasar.

La senda se estrecha y unos metros más adelante del punto en el que hice esta foto, se puede distinguir que hay dos carriles y una zona central de hierba. Más adelante esa zona central se ve cubierta de piedras y tierra. Da la sensación que corresponde a una tubería que decidieron no volver a cubrir con asfalto y hormigón.
Aunque parezca trazado de tierra, en realidad es asfalto u hormigón pero cubierto de una capa de tierra y hojas. Es fácil de pasar.
   Además, un poco más adelante, debido a que la senda pasa por zona arbolada, el terreno, - a pesar de ser asfalto u hormigón, no se distinguía bien -, está cubierto en parte de tierra, hojas y alguna que otra rama pequeña. Al ser una superficie dura no tuve ningún problema en pasar.

Justo antes de llegar al déposito de agua hay una zona de arena en la que las ruedas por un momento hicieron el amago de hundirse o resbalar.
Unos charcos que acabé pasando andando por la zona central.
   Y de nuevo otro cruce sin señalizar y además en este caso importante, porque el trazado del Tramo Loma Chevina de la Ruta Pintoresca gira a la izda. Por lo que pude comprobar después sobre el mapa en casa, hay una posible extensión de la senda, pero en Google Earth hay algún punto en el que no se llega a distinguir si es posible pasar. Sobre el Sigpac sí que parece haber una posible continuación. De todas formas, decidí seguir por el trazado marcado en el GPS para al menos en esta ocasión hacer exactamente la ruta indicada sobre el panel al inicio de la ruta.

Hay que girar a la izda. Si se sigue de frente se puede hacer uina posible extensión de la ruta, pero desconozco con seguridad si se puede pasar sin problemas.
    Después de girar a la izda. comienza un descenso hormigonado hacia La Bermeya y Coyanca.

Descenso hormigonado hacia La Bermeya y posteriormente Coyanca.
De nuevo otra zona embarrada, aunque es fácil de pasar porque debajo de la capa embarrada el suelo también está asfaltado u hormigonado.
Acabada la zona embarrada anterior, se llega a Coyanca por la carretera CE-2.
Curiosidad vacuna...
   En la zona de Coyanca volví a encontrar una señalización de la ruta aunque un "pelín" destartalada. Como se puede ver en uno de los laterales de la señalización, desde ese punto había un desvío para llegar a la Capilla de San Andrés. Teniendo en cuenta que no la había localizado en el mapa a la hora de trazar en casa la ruta a seguir y que aparte tenía que desviarme de la ruta, preferí continuar sin pasar por esa zona.

Nueva señalización de la ruta.
   Prosiguiendo con el recorrido pasé al lado de la Fuente de Toribo, restaurada en Marzo del 2007.
 
Después de pasado Coyanca, cerca de Ferrián, la Fuente de Toribo.
Otra foto de la fuente, en este caso para mostrar la leyenda.
   Al llegar a Yabio (o Yavio, la verdad es que en unos sitios aparece con b y en otros con v) me acerqué al único punto con interés cultural de toda la ruta (aparte de la Capilla de San Andrés citada anteriormente pero que no llegué a localizar sobre los mapas), es decir, la Torre de Yabio, de época romana y medieval, y que perteneció a un castillo, el Castillo de Yabio.

Llegando a Yabio.
   En la Wiki encontré una pequeña reseña sobre la Torre que dejo aquí para el que esté interesado, Wikipedia - Torre del Castillo de Yabio. También otra entrada en la Lista Roja del Patrimonio (¡¡¡No me extraña!!!), Lista Roja del Patrimonio - Torre del Castillo de Yabio.

   Como se indica en la entrada anterior de la Lista Roja, "...
   Estado:
En ruinas. Deberían realizarse excavaciones arqueológicas y proteger adecuadamente las ruinas conservadas.
   Carácter del riesgo:
Riesgo de ruina total por abandono. Totalmente cubierta de hiedra que pone en peligro con sus raíces y peso la supervivencia de la torre. Amenazada por la expansión de la actual cantera de Perlora y el proyecto de una nueva en Coyanca.
   ..."
Parece un árbol....pero no lo es. Es lo que queda de la Torre del Castillo de Yabio.
   Sobre el panel al inicio del Tramo Loma Chevina de la Ruta Pintoresca está indicado el final de ese tramo de la Ruta Pintoresca en Yabio, pero yo no llegué a ver ningún panel indicando el final, aunque sobre el track decidí indicar el final de la ruta en el centro de Yabio.

   Finalizado el recorrido de la Ruta Pintoresca, tenía marcado en el track regresar a Gijón pasando por carreteras o sendas que no conocía pero que de las que había comprobado sobre Google Earth que era posible pasar.
 
Una fuente en la zona de La Fierra. No llegué a ver ningún nombre ni en la fuente ni en los mapas. En la propia fuente solamente está escrito "Restaurada".
Sólo se llega a distinguir "RESTAURADA". En el marco interior no se consigue leer nada. Hice pruebas con el Photoshop para intentar sacar los posibles relieves.... pero no parece haber nada escrito.
La fuente al completo. La verdad es que hubiera sido un poco complicado recargar agua porque el caño útil estaba casi al nivel del agua.
   La verdad es que trazar los recorridos sobre el mapa algunas veces engaña bastante. Sobre el mapa la subida hacia Monte Calera no parecía ser tan "pindia" como al final fue. Lo reconozco....parte de la subida la hice andando. 

   Durante la subida por momentos pensé que no iba a tener salida porque la ruta que seguí al subir se desviaba bastante de la ruta que tenía marcada en el GPS y que estaba basada en los mapas (TopoHispania 2.04 para más datos).

Diferencias entre el trazado real que seguí (en verde) y el trazado del mapa (TopoHispania 2.04).
   En la subida hacia Monte Calera me encontré con una explotación de abejas....aunque no llegué a ver ningún panal ni ninguna abeja.

Una explotación apiaria.
Llegando al final de la subida a la zona de Monte Calera.
   Después de descender de Monte Calera llegué a Caicorrida, en la zona de Albandi y regresé hacia Gijón por Veriña y Tremañes.

   Desde el punto de vista bttero la ruta es corta pero entretenida, al menos para mi gusto. Desde el punto de vista cultural probablemente sea, - de todas las rutas que llevo echas por Carreño -, la más aburrida o con menos puntos de interés (sólo la Torre de Yabio, o lo que queda de ella).

----------
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso.",
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense

Una canción, ....
"La Cumbia de los Aburridos", Calle 13

martes, 17 de julio de 2012

Vía Verde Del Tranqueru - Perlora - Camín De Les Muyeres De La Paxa (Completo) - Monte Areo - Fresno - Poago

Ruta:  Gijón - Albandi - Xivares - Vía Verde Del Tranqueru - Perlora - Camín De Les Muyeres De La Paxa (Completo) - Monte Areo - Fresno - Poago - Gijón
Distancia (IBP):  35,83 km.
Dificultad: Fácil. Solamente son destacables la subida hacia Albandi, un pequeño tramo de subida en Prendes después de pasar el cruce con la AS-19 Gijón-Avilés y la subida a Monte Areo después de pasar la Ermita De Nuestra Señora De Los Remedios.
El resto del recorrido es fácil de realizar. 
Notas: 
- Como se indicó anteriormente, solamente son destacables tres pendientes un poco duras, una al inicio de la subida hacia Albandi, otra después de pasar el cruce con la AS-19 Gijón-Avilés y la subida desde la Ermita de Los Remedios hacia Monte Areo.
- Se pasa por todo tipo de terrenos: Asfalto, tierra y zonas hormigonadas. (Principalmente asfalto y tierra con algún tramo de hormigón en la zona de ascenso y descenso de Monte Areo).
- El Camín De Les Muyeres De La Paxa es de asfalto en todo su recorrido.
- En la zona de descenso de Monte Areo también hay alguna zona con firme irregular y un poco de piedra suelta pero se puede pasar bien.
- Respecto al tráfico, practicamente no hay, excepto en las zonas urbanas hasta llegar al desvío hacia la subida a Albandi, el cruce de la Ruta Del Camín De Les Muyeres De La Paxa con la AS-19 Gijón-Avilés y la zona de regreso desde Poago hacia Gijón. 
- También hay un punto en el que es necesario pasar con cierta precaución porque es la salida de camiones de la Cantera El Perecil. (Posteriormente en esta entrada del blog se puede ver una foto próxima a la zona de entrada-salida de la cantera).
Track GPS:
Desnivel acum. subiendo (IBP): 708 m., bajando: 718 m. 
Altitud máxima (IBP): 208 m. , mínima: 5 m.
IBP: 53 AA
Galería fotográfica: Albandi - Xivares - Vía Verde Del Tranqueru - Perlora - Camín De Les Muyeres De La Paxa - Monte Areo - Fresno - Poago
Parte de las fotos están obtenidas de esta otra galería fotográfica: Campa Torres - Xivares - Vía Verde Del Tranqueru - Candás - Camín De Les Muyeres De La Paxa (Recorrido parcial hasta Prendes)
Trazado:
Perfil:
   
   Después de haber hecho hace unos días un recorrido por la Vía Verde del Tranqueru y Candás, y haber comenzado el regreso hacia Gijón por el Camín de les Muyeres de la Paxa recorriéndolo parcialmente hasta Prendes, me quedé con las ganas de haberlo hecho entero hasta Guimarán. Más aún cuando después de llegar a casa y descargar la ruta realizada, pude ver que el tramo que no había hecho no presentaba demasiadas dificultades.

   Así que me lancé a hacer de nuevo otra "escapada" hacia Candás, aunque en este caso variando la forma de acceso. Desde la rotonda de acceso a la nueva autovía hacia Candás y Luanco se accede también hacia la antigua carretera hacia Candás que pasa por Carrió (sí, ya se que se apellida igual que yo, o casi, aunque en mi caso el apellido no lleva acento), Albandi y Xivares.

Desvío a Carrió en donde está el Palacio de los Bernaldo de Quirós. (No hice foto porque no lo vi. Solamente pude ver una especie de torreón o palomar que se ve en las siguientes fotos).

   En Carrió está el Palacio de los Bernaldo de Quirós. Dejo aquí un enlace con un poco de información sobre el palacio, Asturias Verde - Palacio de los Bernaldo de Quirós, en la parroquia de Carrió y también un video, que aparece en la misma página:


Esa especie de torreón o palomar pertenece al entorno del Palacio.
¿Será un torreón???... ¿Será un palomar???... ¿¿¿Será un silo????....
   Pasada la subida de Carrió, que es un poco "durilla", viene un terreno en ligera subida hasta llegar al desvío para la Urbanización y la Playa de Xivares.

Aguantando el paso del tiempo. En el margen contrario del acceso está otro cartel más moderno que se puede ver en la galería fotográfica.
Antes de llegar a la Urbanización de Xivares, con la hierba de distinta tonalidad debido a un efecto óptico al componer la panorámica
Camino de acceso a la Vía Verde del Tranqueru. A la dcha., al fondo, se puede ver la zona de la Urbanización de Xivares en donde están situadas las escaleras que también dan acceso a la Vía Verde. (En la foto las escaleras no se ven).
Mirando hacia atrás. Foto perteneciente a la otra excursión bttera por la zona pero que incluyo aquí porque se ven bien las escaleras de acceso a la izda. y la senda, - a la dcha. -, por la que accedí está vez desde la carretera de acceso a la urbanización
   Durante el recorrido por la Vía Verde no hice casi ninguna foto porque había marea alta y tampoco vi nada destacable. Unicamente quedaban todavía un par de pequeñas zonas con barreras de protección marina.

Foto también perteneciente al otro recorrido bttero de hace unos días por la zona.
Y también esta foto es de la semana anterior. Esta vez tuve que pasar con precaución porque ya habia bastantes senderistas durante todo el recorrido.

   En la Ciudad Residencial de Perlora no había un solo hueco para aparcar el coche. Había marea alta y las playas estaban casi completamente cubiertas por el agua. Sin embargo, las zonas de área recreativa estaban a tope de gente. Incluso en unos pequeños "huequines" que quedaban en la playa se veía a gente, pero preferí no hacer ninguna foto para evitar "líos" innecesarios.

   Antes de seguir con el relato de la ruta, merece la pena explicar brevemente el por qué del nombre de "Muyeres de la Paxa".

   Les Muyeres de la Paxa eran las sardineras de Candás que recorrían el concejo entre Perlora y Monte Areo para vender su pescado. Se llama "paxa" al cesto en el que las sardineras candasinas llevaban el pescado para su venta.

   En algún sitio por Internet llegué a leer que también llegaban hasta Oviedo.
 
   La siguiente entrada de un blog del CEIP San Félix de Candás describe con un poco más de detalle el significado del nombre la ruta: Punto y Seguido - CEIP San Félix / Candás / Asturias - Calle Muyeres De La Paxa

Inicio del Camín de les Muyeres de la Paxa
   Al ver el cartel de inicio de la ruta del Camín algo no me cuadraba. No recordaba haber visto el cartel con el "graffiti" y echando en casa, - posteriormente -, un vistazo a los albumes fotográficos me di cuenta de que en septiembre del año pasado (2011) el cartel no estaba así. De hecho, creo que incluso la semana pasada tampoco estaba así, aunque no lo puedo asegurar.

Foto perteneciente al album "Candás - Vía Verde del Tranqueru - Perlora - Xivares" que también tengo colgado en Google+. Es de Septiembre del 2011.
   ¡¡¡Yo creo que sobran los comentarios!!!!

   Comencé la ruta por Perán, esta vez sin pararme a hacer casi ninguna foto, al menos hasta la zona de Prendes, porque ya las tenía de la semana anterior.

El antiguo edificio de Les Escueles, que ahora es sede de la Asociación de Vecinos El Salvador de Perlora y del proyecto Aldea Digital

   Después de haber pasado por delante del edificio de la foto anterior, me había quedado con la duda de qué tipo de construcción había sido en su momento. Al final, después de rebuscar por Internet, descubrí que antaño habían sido las Escuelas de la parroquia de Perlora. Ahora es la sede de la Asociación de Vecinos El Salvador y del proyecto Aldeas Digitales.


   Dejo aquí un par de enlaces, uno a un video de Youtube del edificio...


   ... Y otro a la página del proyecto de Aldeas Digitales: Carreño - Aldeas Digitales

   Al llegar a la zona de la siguiente foto hay que tener un poco de precaución, ya que es una zona de paso de camiones que salen de la cantera El Perecil.

Más adelante, casi al final de esta recta, a la dcha. está la entrada-salida a la Cantera El Perecil. La ruta del Camín continua defrente. En esta zona, ¡¡¡Cuidadín!!!
La ruta, en general, es fácil de seguir porque está bien señalizada. De todas formas, casi al final del Camín, en las cercanías de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, me surgió la duda de por dónde seguir. Se verá después en esta entrada del blog.
   Después de una subida por la zona de Rodiles (¡¡¡No, no es el Rodiles de Villaviciosa, es otro Rodiles, en este caso sin playa!!!) en una zona denominada en el mapa como Monte Calera, comenzó el descenso hacia Prendes, pasando por delante de desvíos a izda. y dcha. para enlazar con las Rutas Clarinianas.
 
En Prendes, antes de cruzar la carretera AS-19 Gijón-Avilés, al lado del Restaurante Casa Gerardo. En esta zona también ¡¡¡Cuidadín!!! que es carretera con bastante tráfico industrial
   Una vez pasada la cuesta que se ve en la foto anterior (300 m. aprox), comienza una zona de llano y después de descenso que lleva hasta un cruce con la Vía Verde del Ferrocarril Estratégico (aún no acondicionado en su totalidad, aunque ciclable).

Monte Areo al fondo. El Camín discurre por la carretera asfaltada de la izda. de la foto.
A la izda. y a la dcha. los tramos de la Vía Verde del Ferrocarril Estratégico. El efecto óptico de la panorámica distorsiona un poco la realidad haciendo ver que es más en curva de lo que realmente es.
   Y después de pasar por un puente las vías de los trenes de ArcelorMittal, se llega a Guimarán. Justo al acceder a la carretera CE-6, casi al final de la ruta ya, me surgieron las dudas de si seguir a la izda. o a la dcha. porque no había ninguna señalización. Busqué en el mapa del GPS para ver si encontraba la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, punto final de la ruta, y afortunadamente la encontré siguiendo a la dcha. es decir, más o menos en dirección sur, como si fuese hacia Tamón. Me di cuenta después de que unos metros antes de llegar a la carretera había pasado un atajo a la dcha. que me hubiera llevado justo casi delante de la ermita. No se si se me pasó la señalización... o simplemente no había. ¡¡¡¡De no haber señalización en este punto de la ruta, podría mejorarse!!!

Para clarificar un poco la explicación anterior. (Fuente de la foto: Google Earth).

Final de la Ruta del Camín de les Muyeres de la Paxa. Subiendo la cuesta unos metros, a la izda., está la Ermita, que se puede ver en una de las siguientes fotos.
La señalización del final del Camín y la señal de subida a Monte Areo
La Ermita de Nuestra Señora de los Remedios
   En la siguiente página del Ayto. de Carreño se puede leer un poco de la historia e importancia de esta Ermita. Enlace: Ayto. de Carreño - Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

   Por la información que pude encontrar en Internet, el trayecto del Camín forma parte del Camino Real Candás–Oviedo, pasando por la Ermita de Los Remedios que alberga la imagen de la Patrona Celestial de Carreño, y siguiendo posteriormente por Monte Areo. En esta Ermita las sardineras de Candás hacían una parada un alto en su camino para descansar y orar. 

   ¡¡¡La verdad es que impresiona imaginar que "estes muyeres" tenían que recorrer algunas veces el camino entre Candás y Oviedo, y ojo...., ida y vuelta!!!! ¡¡¡¡Casi nada!!!

   Al final de la ruta, después de pasar por delante de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios se inicia una subida dura hacia Monte Areo. Por lo que pude ver en los mapas y en Google Earth, no es la ruta más cómoda para subir arriba, pero de todas formas como no la conocía, y ya que estaba allí, decidí subir.

   Tenía pensado, - y así hice -, solamente ir hasta la zona del Dolmen de San Pablo, porque para hacer una ruta que pase por todos los puntos de interés de Monte Areo ya tengo pensada otra ruta dedicada en exclusiva a esta zona.

   En el cruce que se ve en la siguiente foto, a pesar de que la señalización indique seguir por la dcha., para acceder al Dolmen San Pablo hay que seguir por la izda.

Para ir al Dolmen San Pablo hay que seguir por la izda. Por la dcha. se va hacia el Área Recreativa.
   Una vez llegado al entorno del Dolmen San Pablo hice unas pocas fotos e inicié el regreso hacia Gijón. No pude hacer todas las fotos que hubiera querido porque ya estaba utilizando la cámara antigua al haberse quedado la nueva sin batería. (Ya estaba calculado más o menos que iba a pasar ésto, así que no fue una sorpresa).

Uno de los dolmenes de la zona. Afortunadamente ahora está todo muy conservado y bien señalizado. ¡¡¡¡Hace años este misma zona daba pena verla!!!!
Uno de los paneles informativos. En la misma zona hay unos cuantos puntos más de interés.
   En la zona de Monte Areo siempre me pasa lo mismo. Al no conocer bien las sendas y parecerse bastante todos los cruces de caminos, acabo despistado de dónde estoy y hacía dónde tengo que continuar para ir hacia dónde realmente quiero ir.

   La primera vez que fui por la zona (de aquella sin GPS, y un "pelín" imprudentemente sin mapa ni brújula) llegué incluso a desorientarme. ¡¡¡Vamos, ... que se me puso un "nudín" en la garganta (por no decirlo de otra manera) al ver que no sabía por qué sitio había llegado y tenía que volver!!!!

   Pero ésa no fue la peor. La peor fue hace dos o tres años, no recuerdo si fue con GPS o todavía no, pero la cuestión es que a base de explorar sendas pa'un lado y pa'otro al final pensé que estaba bajando hacia la zona de Serín y Fresno cuando en realidad acabé en la zona de Ambás en Carreño. La verdad es que según bajaba ya iba viendo que no encontraba puntos de referencia conocidos, como la autopista, o el Embalse de San Andrés de los Tacones o la Factoría de ArcelorMittal en Veriña.

   La zona de Monte Areo es, desde mi punto de vista, más divertida de explorar que la zona de Monte Deva, porque aquí hay más sendas y posibilidades de exploración, pero sin un GPS, o mismamente sin un mapa y una brújula, - aunque no sea tan peligroso como por ejemplo en la zona de los Picos de Europa -, adentrarse por la zona sin conocerla puede meternos en algún "aprieto".

   Todo ésto viene a cuento de que también esta vez estaba un poco despistado de por dónde tirar para volver. En este ocasión el GPS ayudó a evitar problemas, y también tuve la ventaja de tomar la referencia de la posición del sol que más o menos, teniendo en cuenta que ya eran las seis y media de la tarde tenía que estar en el descenso hacia el suroeste.
Volviendo por Monte Areo hacia Fresno y Poago, una zona de tala
   Me encontré en la vuelta con una zona de tala que había dejado una parte del monte completamente pelada. La verdad es que da un poco de pena verla así pero por otra parte si la dejan un poco limpia, durante una temporada hasta que vuelvan a crecer los árboles replantados puede servir perfectamente de cortafuegos.

Continuando el descenso. En algún tramo había terreno irregular y un poco de piedra suelta, pero era fácil de pasar.
   Y ahora sí, ya con la factoría de ArcelorMittal como referencia visual estaba claro que iba bien. De todas formas el GPS también lo confirmaba.

Descendiendo ya cerca de Fresno, con una parte de la Factoría de ArcelorMittal al fondo

   Desde la zona de Fresno y Poago regresé a Gijón.

  Otra ruta más del Concejo de Carreño recorrida. Todavía me quedan por hacer completas las Rutas Clarinianas ("Viaje redondo", "Boroña" y "Doña Berta", las dos primeras ya las recorrí pero sin poder acabar la galería fotográfica que quería hacer), y también la Ruta de la Formiga, la del Embalse de La Granda, el Camino de Santiago por Carreño, el tramo de la Senda Norte entre Piñeres y San Antonio, .... y Monte Areo, claro. ¡¡¡O sea, ....todavía queda mucha tela que cortar por esta zona!!!!

----------
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"Quien quiera ver prosperar sus negocios, consulte a su mujer.",
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense. 

Una canción, ....
"Tanguillos marineros", Ojos de Brujo

"...suerte pa los marineros
que besan tierra y se van.
Suerte pa los marineros
que besan tierra..."