Mostrando entradas con la etiqueta La Collada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Collada. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Gijón - Mareo - Alto de La Madera - Anes - Muncó - La Collada - Caldones - La Camocha - Gijón

Ruta: Gijón - Mareo - Alto de La Madera - Anes - Muncó - La Collada - Caldones - La Camocha - Gijón
Distancia (IBP):  43,08 km.
Dificultad: Baja. Solo destacable alguna cuesta corta en la zona de la Iglesia de San Martín de Anes y en una zona conocida como Los Matones, ya casi al inicio del regreso hacia Gijón.
Notas:
- Se recorre principalmente asfalto con pequeños tramos de tierra y otro pequeño tramo hormigonado.
- Aunque encontré algún charco en las zonas de tramo de tierra, eran pequeños y fáciles de pasar.
- El tráfico es escaso excepto en la zona de salida y llegada a Gijón y también en un pequeño tramo entre la zona de Ferrera de Abajo y Forfontía. Para ese tramo existe también una posible alternativa siguiendo el trazado antiguo de la carretera entre las dos zonas indicadas.
- Como indiqué antes, solamente son destacables una pequeña cuesta con cierta pendiente en la zona anexa a la Iglesia de San Martín de Anes y también alguna otra en la zona conocida como Los Matones.
- Recomiendo cierta precaución en el descenso hacia Gijón por la AS-248 Siero-Gijón, ya que hay algunas zonas bacheadas y también una zona en la que la carretera está un poco hundida.
Track GPS: 
Desnivel acum. subiendo (IBP): 738 m., bajando: 749 m. 
Altitud máxima (IBP): 381 m. , mínima: 23 m. 
Tiempo en movimiento (IBP): 4 h. 2 min. aprox.
Velocidad media (IBP): 10,6 km./h. aprox. 
IBP: 40 BYC / C
(Nota: De nuevo han vuelto a cambiar la nomenclatura del índice IBP. Ahora ya no se distingue entre recorrido con bicicleta de carretera y bicicleta de montaña, si no que se indican ambos tipos como BYC).
Galería fotográfica:
Trazado:
Perfil:

  Bueno, ¡¡Ya era hora!! ¡¡Por fin!! Después de estar casi un mes sin andar con la bici de montaña tocó aprovechar una tarde soleada (que por la altura del año en la que estamos ya comienzan a escasear) para hacer una ruta bttera que se parece bastante en su parte central y final a otra que ya había hecho en octubre del año pasado, 2012. (Senda BTT - Túnel de Conixhu (Boca Sur) y el Palacio de Celles). Lo cierto es que no fue solamente el trazado lo único que coincidió con el precedente indicado......Más adelante se verá por qué digo esto.

   Vamos con la descripción de la ruta. Para empezar, salida de Gijón por la antigua Carretera Carbonera pasando por Mareo. Dudé en principio en comenzar por la Vía Verde de La Camocha hasta La Pedrera y luego enlazar con la subida al Alto de La Madera, pero al final preferí por esta vez obviar el paso por allí y acercarme de la forma más directa posible hacia Mareo y el inicio de la subida.

A la altura del desvío hacia La Pedrera (que quedaría a la dcha. de la foto) y justo antes de comenzar la subida hacia el alto.
Los "amigos del metal" también pasaron por aquí. Un par de piedras me encontré tapando un par "bujeros"  correspondientes a sendas tapas de alcantarilla que, por lo que pude ver, cambiaron de "dueño".
   El día acompañaba con el cielo bastante despejado, aunque la hora a la que inicié el recorrido, justo después de comer, a eso de las dos y media, el sol pegaba del sur y en algunos momentos me "fastidió" las posibles panorámicas de algunas de las montañas (Sierra del Aramo, Naranco, Sierra de Peñamayor, Gorfolí, Sierra del Bufarán..., por citar algunas) que se podían ver desde el recorrido, principalmente en la zona alta del Alto de La Madera y también desde la zona próxima a Siero.

El Picu El Sol, visto desde la subida hacia el Alto de La Madera. En este caso la luz del sol no molestaba para hacer la foto.
   Según iba subiendo (a "pasu tortuga", todo hay que decirlo) comencé a oir el ruido de maquinaria al lado de la carretera. Una simpática señora estaba parada al borde de la cuneta contemplando las "maniobras" y al ver que yo también tenía cierta curiosidad por el origen de la "fuente sonora" me animó a parar por un "momentín" e intercambiar impresiones...  (¡¡¡Típica estampa española, unos mirando como trabajan los otros..... aunque no vivamos precisamente el mejor momento para hacer chistes con esto!!!).

Pelando el monte.
   Después de la breve parada, tocaba seguir hacia el alto.

Llegando a La Madera. Hasta el alto aún quedaba 1,5 km. aproximadamente.
A estos carros ya les había hecho una foto hace tiempo en otra ruta bttera por la zona, y ahí siguen.
   La verdad es que, como comenté antes, un mes sin tocar la bici de montaña junto con el calor del mediodía se notó un poco. A pesar de llevar ya semana y media volviendo al tono muscular a base de "bici" indoor.....no es lo mismo. El peso, la resistencia al pedalear, los desarrollos....muchas cosas cambian y hasta que no vuelves a subirte a la btt no sabes qué tal estás, y la verdad....¡¡¡No estaba pa'tirar voladores....si es que alguna vez lo estuve, claro!!!

En la cima del Alto de La Madera. Como dije, el sol pegaba del sur y en este caso no me quedó otra más que hacer la foto al contraluz. La camiseta (aunque no se ve bien) es la camiseta oficial de Los Pumas - UAR (Unión Argentina de Rugby), uno de los regalos que me traje de Argentina.
   Ya casi acabado el descenso, al llegar a la altura del desvío hacia La Felguera (pero no La Felguera que se nos viene a la mente a la mayoría, si no a otra Felguera que por lo que veo en el mapa está en el concejo de Oviedo, cercano al límite con el concejo de Noreña), me encontré con un pedazo "argayón" que se comió casi la mitad del carril en sentido contrario al que iba.

Un argayo un poco después de pasar el desvío hacia La Felguera.
En esta foto se ven mejor las dimensiones del argayo.
   A la altura de San Pedro de Anes me desvié de la Carretera Carbonera (AS-246) para enlazar unos 820 m. con el antiguo trazado del tren Laviana - Gijón. En esta ocasión no me paré a hacerle fotos a la entrada Túnel del Conixhu, aunque si alguien está interesado puede leer la misma entrada que indiqué anteriormente (Senda BTT - Túnel de Conixhu (Boca Sur) y el Palacio de Celles) y visualizar algunas fotos de la entrada y el entorno en la galería fotográfica de esa ruta.

Desviándome de la Carretera Carbonera para enlazar unos metros más adelante con el antiguo trazado del ferrocarril entre Laviana y Gijón.
Y volviendo a enlazar aquí con la Carretera Carbonera, aunque brevemente.
   Desde el punto de la foto anterior giré a la izda. para retroceder unos metros y entrar en la carretera que lleva hacia la Iglesia de San Martín de Anes.

Foto tomada desde la Carretera Carbonera, después de haber girado en el punto de la foto anterior. Ahora tocaba seguir hasta el desvío que se ve al fondo (un poco antes del coche rojo que se ve) y girar entonces a la dcha.
Aquí puede verse el desvío un poco mejor. Como dije, tocaba girar a la dcha.
Pasando al lado de la Iglesia de San Martín de Anes. La ruta seguía subiendo por la cuesta que se ve a la izda. de la foto.
Un pequeño tramo hormigonado...
...seguido por un tramo de tierra.
Bifurcación. Tocaba seguir por la dcha.
Acabando el tramo de tierra y entrando de nuevo en asfalto.
Acercándome al paso inferior de la Autovía Minera (AS-I).
    Después de pasar por la zona inferior de la Autovía Minera continué 500 m. por un nuevo tramo de carretera que lleva desde la salida de la propia Autovía hasta Pola de Siero. Fue uno de los tramos de la ruta en los que encontré más tráfico. En realidad no era por allí por donde quería pasar, pero me salté sin darme cuenta la desviación por donde quería seguir y al final, después de analizar el mapa sobre el GPS preferí no retroceder ya que podía volver a enlazar con la ruta un poco más adelante.

En verde la ruta que seguí pasando por debajo de la rotonda de salida de la Autovía Minera y siguiendo hacia la dcha. (hacia Forfontía). En morado la posible alternativa a parte de ese recorrido que permite evitar el tráfico que se dirige hacia la Pola.
   Pues como dije al principio, el repetir parte del trazado no fue la única coincidencia con la ruta del año pasado. Al igual que hace un año, en esta ocasión también pinché. De nuevo probé a utilizar el spray "salvapinchazos" aunque en esta ocasión el resultado no fue tan, tan bueno como el año anterior y la rueda trasera fue dándome algo de guerra en el regreso a Gijón, por lo que tuve que parar al menos tres veces (si recuerdo bien) para inflar un "poquitín" la rueda trasera que en algunos momentos iba algo "borracha".

La rueda con el spray colgando.
Al soltar el spray tocó también esta vez un poco de "Rueda al merengue".
En la zona próxima a Piñera, Quintana y La Belga, antes de girar hacia la izda.
   Poco después del giro de la foto anterior me encontré con la sorpresa del día, un panel de la Ruta de Los Palacios, una ruta que en principio desconocía, aunque después de buscar un poco de información por la red encontré el siguiente enlace a una página del Ayto. de Siero en el que se habla de ella. Ayuntamiento de Siero - Rutas de Senderismo - Ruta de los Palacios Rurales.

Un panel de la Ruta de Los Palacios.
De nuevo iniciando otro tramo de tierra.
   Y otro tramo de tierra. La verdad es que después del pinchazo no me hizo ninguna gracia el tener que meterme por otro tramo de tierra, pero no quedaba otra si quería continuar con el trazado inicial que había marcado sobre el GPS.

Un panel indicativo de la Fuente La Peruyal y la Vuelta'l Asumu. En esta ocasión decidí no desviarme por cuenta de lo del pinchazo. ¡¡Ya hay motivo para repetir paso por la zona en el futuro!!
Una bifurcación con un par de paneles indicativos y otro central dedicado a especies autóctonas de árboles. En este caso había que seguir por la dcha.
El panel de la izda., de la Senda de Celles.
El panel central, dedicado a especies autóctonas de árboles.
Y el de la dcha., el que seguí, hacia el Palacio de Villar, que no llegué a ver o localizar.
Acabando el tramo de tierra.
   Al desvío de la siguiente foto, en el que se ve el panel del P.R. AS-216 Camín de Careses, ya le había hecho también foto en el paso del año anterior. Tanto el año pasado como este, mi ruta seguía hacia la izda. de la foto sin tomar ese desvío.

Un desvío que sigue el trazado del P.R. AS-.216 Camín de Careses.
En esta ruta no encontré ninguna fuente destacable excepto esta que se ve aquí, aunque el agua que caía por el "cañu" lateral salía de la que estaba estancada en la "pileta" por lo que yo no me arriesgaría a beber.
El último tramo de tierra...
...que acaba aquí, poco antes de llegar a Muncó.
Pequeña estampa gatuna. ¡¡Cualquiera diría que es de piedra o de porcelana y que está allí de adorno!!
   Una vez llegado a la carretera Siero-Gijón (AS-248) acorté la ruta prevista descendiendo directamente hacia Gijón sin complicarme la vida, no fuese que al final el pinchazo acabara haciéndome tener que perder veinte minutos cambiando la cámara. De hecho quería evitar tener que cambiar la cámara hasta llegar a casa para así hacer finalmente un cambio completo, cámara y cubierta nuevas.

   En el descenso, como dije antes, tuve que hacer un par de paradas (y otra más a la altura de La Camocha) porque la rueda trasera iba de vez en cuando bailando por no tener la presión correcta. Fue un poco arriesgado, lo reconozco, pero intenté llevar la situación de la forma más controlada posible, acordándome de Abraham Olano en el 95, en el que ganó el oro en el Campeonato del Mundo de Ciclismo en carretera disputado en Colombia, recorriendo el último kilómetro con la rueda trasera pinchada (además en ese mismo campeonato Induraín ganó la plata). (Se puede ver el final justo en el siguiente video).


   Nota: Un pequeño recuerdo para Pedro González, que fue comentarista de ciclismo en TVE durante muchos años y para Marco Pantani que fue medalla de bronce en el mismo campeonato.

----------
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? Bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor dignidad posible.",
Gabriel García Márquez. Escritor colombiano.

jueves, 3 de enero de 2013

Senda Río Piles - Caldones - La Collada - Muñó - La Felguera de Noreña - Alto La Madera - Llantones - Vía Verde de La Camocha

Ruta:  Gijón - Senda del Río Piles - Caldones - Fano - Quintana - La Collada - Muñó - La Felguera de Noreña - Alto La Madera - Llantones - Vía Verde de La Camocha - Gijón
Distancia (IBP):  38,88 km.
Dificultad: Media. Sólo destacable una subida un poco fuerte desde el entorno de Llantones hasta el acceso a la Vía Verde de La Camocha, pero es muy corta.
Notas:
- La ruta recorre casi totalmente tramos de asfalto, aunque también hay un tramo de tierra al inicio (Senda del Río Piles) y un pequeño tramo hormigonado en descenso (Ruta de Llantones).
- Como indiqué antes, la única cuesta destacable es una pequeña que hay después de salir de Llantones y que enlaza con la Vía Verde de La Camocha.
- Sólo hay fuentes de agua potable al inicio (Senda del Río Piles) y cerca del final (Vía Verde de La Camocha). En mitad del recorrido hay un Lavadero con fuente pero el agua no es potable. (Está señalizado que no es potable).
Track GPS: 
Desnivel acum. subiendo (GPS): 527 m., bajando: 543 m. 
Altitud máxima (IBP): 344 m. , mínima: 20 m. 
Tiempo en movimiento (GPS): 3 h. 4 min. aprox.
Velocidad media (GPS): 12,9 km./h. aprox. 
IBP: 40 AB
Trazado:

Perfil:


      ¡¡¡Tschsss!!! ¡¡¡Ponte cómodo!!!! ¡¡¡¡La aventura está en tu.....!! ¡¡Hay no, que ésto "ye" lo de Camilo el "mochileru" de la TPA!!!!

   Bueno, lo que quería decir es que después de la "hibernada" del mes de Diciembre, ya estoy por aquí de vuelta con alguna "rutilla bttera" para compartir. En esta ocasión es una ruta "asfaltera" casi al 100% en la que el único objetivo era "recolocar" los músculos en su sitio y hacer un test para comprobar los efectos de los excesos "culinarios" navideños.

   Esta vez tocó hacer una ruta casi completa por asfalto sin ningún interés cultural, o al menos en principio calculaba que iba a ser así, aunque después al final hubo un par de sorpresas interesantes.

Entrando en la Senda del Río Piles a la altura de La Coria.
La primera de las dos únicas fuentes que encontré en toda la ruta. Aunque se verá después que también había otra con lavadero, estaba indicado que el agua no era potable.
   Por lo que pude ver en la Senda del Río Piles alguien debe de estar pasando frío este año y se está "llevando" las estacas de madera que hacen de barandilla. Entre las que faltan y las que también se están tirando al río, ya hay varios tramos degradados, por decirlo de alguna forma. No hice ninguna foto en esta ocasión, pero teniendo en cuenta que en practicamente casi todas las salidas btteras por los alrededores de Gijón siempre paso por ahí, en la siguiente salida intentaré ilustrar gráficamente lo que digo.

El Pico El Sol desde la Senda del Río Piles, justo antes de girar a la izda. para enlazar posteriormente con la carretera Gijón - Pola de Siero.

En el mismo punto de la foto anterior, el giro a la izda.
   Una vez iniciado el recorrido por la carretera Gijón - Pola de Siero y después de pasado Caldones, se inicia una subida que ya no cesa hasta muy cerca del desvío hacia Muñó.

   Como dije al principio, al planear mentalmente la ruta no esperaba encontrar ningún punto de interés cultural o destacable en todo el recorrido, pero al final sí que di con un par de ellos. El primero un lavadero (que creo que tiene fuente de agua, pero no potable) en el que no me había fijado nunca en las anteriores ocasiones que había pasado por allí.

Un lavadero con fuente....pero el agua no es potable.
Agua no potable.
   De hecho al hacer la foto del lavadero también me llamó la atención un puente de piedra que vi a la izda. del lavadero. En cuanto vi la forma en la que estaba construido no tuve ninguna duda de que también pertenecía al trazado abandonado del tren minero entre Gijón y Lieres del que ya hablé en otras ocasiones. Sin embargo, al comprobar sobre el mapa si por allí estaba indicado que pasaba el trazado no encontré nada. En Google Earth si que se intuye el trazado.

Puente de piedra que tiene toda la pinta de pertenecer al trazado del Ferrocarril abandonado entre Gijón y Lieres.
Posible trazado del ferrocarril abandonado. Fuente de la foto: Google Earth.
La iglesia de la Parroquia de San Juan de Fano.
El panel de la Parroquia de Fano.
   Siguiendo con la subida, pasado Fano y llegado a Quintana, me encontré con un par de horreos al lado de la carretera y un cartel que indicaba Asociación Graciano Gallinar - Asturias, si yo pudiera - Exposición. Decidí hacerle una foto a la señalización e investigar posteriormente en casa a qué se dedicaba esa asociación y qué se mostraba en la exposición indicada.

Un par de horreos pegados a la carretera y a la dcha. la señalización de la Asociación Graciano Gallinar - Asturias, si yo pudiera - Exposición.
El cartel, más de cerca.
   Pues resulta que la asociación (sin ánimo de lucro) tiene un blog propio, Amigos Del Museo Prerrománico en miniatura - Asociación Graciano Gallinar, en el que se pueden ver algunas de las obras de la exposición y que son reproducciones en miniatura hechas en piedra de algunos monumentos asturianos (entre otros, Santa María del Naranco y otras iglesias prerrománicas, la Basílica de Covadonga, también la Santa Cueva, el Santuario de la Virgen de la Cueva de Infiesto) y otros de fuera de Asturias, como el Obelisco de Buenos Aires.

   Nota: Para concertar visitas, existe una dirección de correo, astures2006@yahoo.es. Esta dirección la encontré en la página de Youtube del video que se puede ver más adelante. En el video se indica que para visitar la exposición sólo se pide la voluntad para ayudar en la medida de lo posible en el mantenimiento de la exposición.
La Basílica de Covadonga, reproducida en piedra. Una de las obras que se pueden ver en la exposición. Nota: Foto obtenida de Imágenes de Google.

   ¡¡¡Pero no acabó ahí la sorpresa!!!! Resulta que Graciano Gallinar tiene de segundo apellido Carrio. ¡¡¡La leche!!!! ¡¡¡A ver si vamos a ser familia!!!! (Que conste que desconozco si somos familia y tendré que indagar un poco).

   Dejo aquí un video del programa Conexión Asturias de la TPA que se grabó con motivo de la inauguración de la exposición.



   ¡¡¡Mira tú!!! ¡¡¡Y yo que pensaba que la salida bttera no iba a tener ningún aliciente cultural...!!!! ¡¡¡Como dice la canción de Rubén Blades.... "Sorpresas te da la vida"...!!!!

   Más adelante, en Casanula, me encontré con unas ruinas que ya conocía pero de las que nunca había hecho fotos. Creo, - si no me equivoco -, que las instalaciones corresponden a la Mina Veneros Sur, en concreto esta parte es el Lavadero de La Collada. 

El Lavadero de la Mina Veneros Sur
   Tanto la mina como el lavadero, como se puede ver en la foto, están ya abandonados. Encontré un poco de información sobre la mina en este blog, MTIBlog - Mineralogía Topográfica Ibérica - Minas de La Collada: Corta Veneros Sur, Filón Josefa-Veneros, La Collada, Siero, Asturias. De esta mina no se extraía carbón, si no fluorita.

http://lh6.ggpht.com/Malacatefotos/R5OPf1038zI/AAAAAAAALOA/IqZWBi3pWdI/s0/0777-JRGg.jpg
Esta es una de las dos imágenes que encontré en el blog que indiqué anteriormente. Dimensión: 7 x 6 x 5 cm. (Nota: Foto propiedad de J.R. García).
http://lh6.ggpht.com/Malacatefotos/SIxqNSLIghI/AAAAAAAAam8/YDhAl5jdE6E/s640/MCNA-1563.jpg
Esta es la otra imagen. Fluorita sobre cuarzo. 10 x 9 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01563 (Nota: Foto propiedad de J.M. Sanchis)
   Siguiendo con la ruta, llegué al desvío hacia Muñó.

A punto de girar a la dcha. para seguir hacia Muñó.

Sólo falta el barco.....
Un pico que está justo encima de la zona del Túnel de Careses. El Túnel de Careses (o de "La Viona"), otro túnel que pertenecía al Ferrocarril abandonado entre Gijón y Lieres.
   Después de un poco de subida, se llega ya a Muñó.

Subiendo hacia Muñó, con la Iglesia de la Parroquia de San Juan Evangelista de Muñó al fondo.
   Desde la Iglesia se inicia un recorrido en descenso y posteriormente en llano hasta enlazar con la Carretera Carbonera.
¿¿Para qué nos vamos a complicar con nombres....??
Ya casi al lado de la Carretera Carbonera, en La Felguera...de Noreña.
La Autovía Minera. ¡¡¡Hoy el día salió de minas....!!!
Girando a la dcha. se inicia el ascenso hacia el Alto de La Madera por la Carretera Carbonera (AS-246).
   Tocaba ahora iniciar el último ascenso del día, hacia el Alto de La Madera.

Desde cerca de Grandarrasa, ya llegando a la señalización del Alto de La Madera, se puede ver que este año hay poca nieve, al menos por la zona de la foto.
En el Alto de La Madera, a punto de iniciar ya el descenso hacia Gijón.
Panorámica de Gijón.
   A medio camino de la bajada me encontré con una imagen un tanto desagradable.

Otra foto más para la sección de fotodenuncias. Sobran los comentarios.
   Al llegar a la altura del desvío de la carretera que sube a Ruedes, casi me paso de largo la entrada a la "Ruta de Llantones", es decir, una pequeña ruta, - señalizada en algún punto -, y que ya había recorrido en otra salida bttera pero en sentido contrario ascendiendo.
Girando desde la bajada por la Carretera Carbonera (a la dcha.) para continuar por la cuesta hormigonada de la izda. que da inicio (o fin) a la Ruta de Llantones.
En el mismo punto de la foto anterior, la señalización de la Ruta de Llantones.
    Para no variar, me encontré con otro perro "tocapelotas", - dentro de una zona vallada, eso sí -, del que no hice foto, y que como siempre no deja de ser un incordio.

Por el sendero hormigonado de la Ruta de Llantones.
Acabando el descenso hormigonado y girando a la izda. para continuar hacia Llantones.
   En Llantones pasé de nuevo por delante de la Ermita de la Virgen del Carmen. En principio no tenía pensado hacer aqui ninguna foto, pero al ver que tenía adornos navideños decidí volver a fotografiarla.

La Ermita de la Virgen del Carmen con adornos navideños.
   Después de Llantones quería continuar por la Vía Verde de La Camocha para llegar por ella hasta Gijón. Previamente había que subir una pequeña cuestecilla que obligó a emplearse a fondo durante unos metros.

Al girar hacia la dcha. en la señal de Stop se inicia una pequeña cuestecilla empinada que da posteriormente acceso por el lado izdo. a la Vía Verde de La Camocha.
   En la zona del Mirador de Leorio me encontré otra vez con la gatina rubia que ya me había dedicado una sesión fotográfica en otra salida bttera. En esta ocasión tenía compañía (no se si femenina o masculina). ¡¡¡¡Estaba claro que al sol se estaba mejor!!!! La verdad es que a pesar de que había hecho sol durante todo el recorrido, la mañana no acababa de calentar y se notó que estamos en Invierno.

¡¡¡Al sol se está mejor!!!!
Justo cuando yo pasaba, también pasaron dos personas con un galgo. La gatina (o gatín) de la foto no se fio de la situación y decidió poner distancia de por medio.... Al menos momentáneamente.
La segunda, - y última -, fuente de agua potable de la ruta, en la Vía Verde de La Camocha.
   Finalizada la Vía Verde de La Camocha en Tremañes continué por carretera inicialmente y carril bici posteriormente para finalizar el recorrido bttero. 

   Por cierto, en el trazado de Wikiloc señalicé el túnel iluminado de la Vía Verde pero se me olvidó hacer fotos y señalizar un pequeño túnel no iluminado que hay que pasar casi al lado del Apeadero de Tremañes.

----------
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"Todo comienzo tiene su encanto.",
Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.
 

Una canción, ....
"Pedro Navaja", Rubén Blades

"...Sorpresas te da la vida..."