Mostrando entradas con la etiqueta Alto del Infanzón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto del Infanzón. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

Somió - Cabueñes - Fuente De Santamariña - La Providencia - Alto El Infanzón

Ruta: Gijón - Somió - Cabueñes - Fuente Santamariña - La Providencia - Alto El Infanzón - Senda Del Peñafrancia - Carril-Bici Playa De San Lorenzo - Gijón
Distancia (IBP):  22,79 km.
Dificultad: Baja. Excepto dos subidas cortas en la zona entre Cabueñes y La Providencia, el resto es prácticamente llano o en descenso.
Notas:
- Solo destacables las dos cortas pero intensas subidas desde Cabueñes a la Fuente de Santamariña y desde un punto cercano a la fuente hacia La Providencia. El resto llano, en descenso o en ligera subida.
- Se recorren dos tipos de terreno: Asfalto, principalmente y el tramo de tierra correspondiente a la Senda del Peñafrancia.
- En el final del Alto del Infanzón, justo en la zona del enlace con la Carretera de Villaviciosa vi un par de baches bastante grandes de los que no hice foto. ¡¡Precaución!!
- En el entorno de la Escuela de Ingenieros, justo antes de llegar al edificio, me metí por un camino en el que en principio pensé que iba a encontrar salida pero que solo daba a una casa cercana al edificio. Al final tuve que pasar andando unos metros por una zona verde para reincorporarme a la rotonda que rodea a la Escuela. Se puede evitar continuando por la carretera que viene del Campo de Golf del Tragamón hasta el entorno de la Escuela. (Está señalizado en el mapa como "Sin salida. Continuar de frente".
Track GPS: 
Desnivel acum. subiendo (IBP): 239 m., bajando: 245 m. 
Altitud máxima (IBP): 154 m. , mínima: 12 m. 
Tiempo en movimiento (IBP): 1 h. 47 min. aprox.
Velocidad media (IBP): 12,6 km./h. aprox. 
IBP: 25 MTB / B
Galería fotográfica:
Trazado:


Perfil:

   Aprovechando la única tarde de la semana que iba a tener libre decidí dar una vuelta rápida por los alrededores de Gijón para probar además unos nuevos fondos de cámara en sustitución de los que tenía y que estaban bastante estirados, sobre todo en la zona del agujero para la válvula.
Los nuevos fondos de cámara colocados a la bici.
   No tenía una ruta fija, aunque sí que tenía en mente un par de sitios por los que quería pasar: La estatua homenaje a Manolo Preciado, a la que no pude hacerle ninguna foto los días prevíos al concierto de Bruce Springsteen cuando había pasado por allí, y también la Fuente de Santamariña, entre Cabueñes y La Providencia.
 
Por el carril-bici de la Avda. Torcuato Fernández Miranda, en dirección (y sentido) hacia El Molinón.
   Era de esperar que en una tarde de sol y además en Verano, me encontrase en el entorno de la estatua con bastante gente. Y así fue, así que al final no me quedo otra más que hacer la foto siguiente con un par de personas leyendo las inscripciones de los colaboradores de la construcción de la estatua, aunque hay que reconocer que sí fueron amables para apartarse cuando le fuí a hacer la foto a la propia estatua. Gracias.
 
La zona de la estatua homenaje a Manolo Preciado.
La propia estatua.
"Mañana saldrá el Sol". Aparte de la inscripción al pie de la estatua es el nombre de un libro de los periodistas Javier Barrio y Carlos Llamas centrado en la vida de Preciado.
Portada del libro escrito por Javier Barrio y Carlos Llamas y que habla sobre la vida de Manolo Preciado. (Ediciones Seronda).
   Dejando atrás la estatua continué hacia Somió en donde de casualidad vi otra más, bueno, en este caso, un monolito con un león, que en principio me pareció una fuente, pero que no lo era, al menos por la cara que le hice la foto. Pensé en poder encontrar después en casa algún nombre, autor, motivo, .... por Internet, pero nada de nada.

Un león.... sin placa que indique nombre y/o autor.
   En la Plaza de Villamanín hay también una estatua, - un busto -, dedicada a Dionisio Cifuentes Suárez de la que en esta ocasión no hice ninguna foto porque ya las tenía de un paso anterior por la zona, Senda BTT - Nuevo Gijón - Roces - Mareo - Granda - Castiello De Bernueces - Viesques - Somió - La Providencia - Carril-Bici Playa De San Lorenzo.

    Continuando por distintas "carreterucas" de la zona de Somió pasé hacia Cabueñes.

El segundo objetivo del día, pasar al lado de la Fuente de Santamariña.
   Antes de llegar a la Fuente de Santamariña había que subir por el Camín de Pantiga, cuesta pequeña (220 m. aprox.) pero intensa (calculo que tiene un 12% como poco).

Iniciando la subida por el Camín de Pantiga.
A mitad del recorrido, con el final al fondo.
   Al final del camino, justo después de cruzar la carretera que sube de Somió al Infanzón (¡¡Precaución que en este tramo pasa en curva con poca visibilidad!!), se llega a la Fuente de Santamariña, con una mini-área recreativa en el entorno.

El entorno de la Fuente de Santamariña.
La fuente y el lavadero anexo.
El pequeño "chorrín" de la fuente.
Es complicado de leer en su parte inferior pero me imagino que lo que indica es Agua Sanitariamente Admisible.
   Después de la breve parada en el entorno de la fuente, retrocedí unos metros por la carretera que sube de Somió al Infanzón (subiendo primero y bajando después) para pasar por delante de un mirador que lleva años y años abandonado, no sé por qué motivo. Puede que sea privado. Actualmente está bastante "comido" por la maleza y aparte es un tanto "peligrosillo" por el estado de abandono en el que se ve.
 
Un mirador abandonado.
   Recuerdo hace unos cuantos años haber subido hasta él con un amigo y la verdad, ya entonces era un poco peligroso porque como dije, lleva muchos años abandonado.

Vistas de la Universidad Laboral desde el entorno del mirador. La pena son los cables de la luz (creo) que estropean la foto.
Otra panorámica de la zona del Cerro Santa Catalina y El Musel al fondo, también con el mismo problema: Los cables.
   Acabado el breve descenso desde el mirador, de nuevo otra cuesta con rampas importantes. En este caso permite pasar de la zona de Somió (o Candanal) hasta La Providencia, subiendo una cuesta durante unos 470 m. con un porcentaje que calculo andará sobre el 10,5%.

Subiendo otra cuesta algo dura. Lo peor, los primeros metros.
   Desde La Providencia continué hacia el Alto del Infanzón. ¡¡Atención a la zona del final, justo cercano al enlace con la carretera de Villaviciosa porque había un par de baches bastante "feos"!!! (No hice foto).
 
Panorámicas de Gijón descendiendo del Infanzón por la carretera de Villaviciosa.
Otra panorámica de la Universidad Laboral.
A pesar de que la carretera tiene buena pinta, también me encontré con algún bache "peligrosillo" en la parte final de la bajada. ¡¡Precaución!!
   En Deva enlacé con la Senda del Peñafrancia que recorrí parcialmente hasta la zona del Campo de Golf del Tragamón. Desde allí continué por una especie de carril-bici que llega hasta las cercanías de la Escuela de Ingenieros, en donde me metí por un camino que al final no tenía salida, por lo que tuve que pasar andando unos metros por una zona verde (o eso, o dar la vuelta).

Por una especie de carril-bici-peatonal que va desde el entorno del Campo de Golf del Tragamón hasta el entorno de la Escuela de Ingenieros.
El punto en el que me desvié a la dcha. por un camino que al final no tenía salida (acababa en una casa) y desde el que tuve que cruzar al final andando por una zona verde para salir de nuevo a la rotonda que rodea la Escuela de Ingenieros. Antiguamente había un camino marcado que aún se puede ver en Google Earth, pero actualmente ya es todo zona verde. (Fuente de la foto: Google Street View).
En verde, viniendo de la izda. de la foto, el recorrido que hice con el desvío que al final acababa en una casa. La mejor alternativa, en morado.
   De nuevo entré en la Senda del Peñafrancia hasta el final al lado de Las Mestas en donde enlacé con la Senda del Río Piles hasta su final en el entorno de la playa y del Puente del Río Piles. ¡¡¡Por poco no puedo pasar!!!! Coincidió que era marea alta y que el río llevaba bastante agua, por lo que en la zona de la rotonda de La Guía (punto en el que los carriles peatonal y ciclista están en una zona algo baja para "librar" la propia rotonda), el nivel del agua estaba apenas a 10 cm. de la altura de los carriles.

Por la zona de la rotonda de La Guía, se puede ver que el nivel del agua estaba casi al ras del carril peatonal y el carril-bici.
Los patos a lo suyo.
Otra foto en la que se aprecia un poco que el nivel del agua estaba casi a la altura del carril. Si hubiera coincidido con días prevíos de lluvia intensa (además de marea alta) seguro que se hubieran inundado.
   Después de pasar por el carril-bici de la playa entré de nuevo en la zona urbana para acabar la ruta.

Carpa Cosmocaixa, con la exposición "Ilusionismo, ¿Magia o ciencia?" de la Obra Social de La Caixa.
   Aunque el siguiente video sea de otra exposición de la Obra Social de La Caixa, - del 2011 -, denominada Abracadabra, probablemente también puedan verse el mismo contenido en la exposición que estos días está en Gijón.


  ----------
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"En todas las tierras el sol sale al amanecer.",
George Herbert (1593-1633) Poeta religioso inglés.

Una canción, ....
"Circunvalación", Los Deltonos

"...Va a hacer ahora un año que todo acabó..."

lunes, 7 de mayo de 2012

Sendas de Gijón - Parte III - Senda del Peñafrancia

Viene de...
Sendas de Gijón - Parte II - Senda del Río Piles (Desde la Vía Verde de La Camocha) 

Datos de la ruta completa

Ruta:  Estación Feve y Renfe (Gijón) - Vía Verde de La Camocha - Senda del Río Piles - Senda del Peñafrancia - Senda Litoral - Estación Feve y Renfe (Gijón)
Distancia (IBP): 40,55 km.
Dificultad: Baja. Sólo hay rampas duras en la zona de subida hacia el Alto del Infanzón (1 km. aprox.) para realizar el enlace entre la Senda del Peñafrancia y la Senda Litoral y algunas pequeñas subidas duras (40 m. a 50 m. aprox. en cada caso) en la Senda Litoral. El resto del recorrido es casi todo llano, en descenso o en subida suave.
   El recorrido urbano se realiza en su mayor parte por carril-bici, con la excepción de parte del acceso a la Vía Verde de La Camocha que se realiza por carretera local y el enlace entre la Senda del Peñafrancia y la Senda Litoral que se realiza también por carretera local y que es parte de la ruta del Camino de Santiago que atraviesa Gijón.
   Es necesario tener precaución en las zonas de cruce con carreteras.
Track GPS:
Desnivel acum. subiendo (IBP): 671 m. , bajando: 673 m.
Altitud máxima (IBP): 146 m., mínima: 3 m.
IBP: 53 CA
Galería fotográfica:  Senda del Peñafrancia
Trazado:

Perfil:

Datos relativos sólo al trazado de la Senda del Peñafrancia

Distancia (IBP): 6,21 km.
Desnivel acum. subiendo (IBP): 113 m. , bajando: 74 m.
Altitud máxima (IBP): 54 m. , mínima: 11 m.
Perfil:

Senda del Peñafrancia

   Pasados unos metros de la escultura "Sentimientos", - la de la familia contemplando Las Mestas y el árbol hueco detrás -, se encuentran la desviación hacia el camino de inicio de la Senda del Peñafrancia.

Al lado del semáforo (aquí no se ve), el inicio de la Senda del Peñafrancia
El cartel de inicio más de cerca
¡¡¡Las prisas hicieron que le cortase un poco del lateral izquierdo!!!!
   En los primeros metros, completamente paralelos al río, podremos comprobar la cantidad de mosquitos que hay en los alrededores de los árboles de la zona, principalmente en temporada veraniega. ¡¡¡Mosquitos y sudor, combinación perfecta pa'acabar con la cara "empapelada" de "bichucos"!!!!

   En la margen contraria del río, en las instalaciones del Club Hípico Astur (el Chas) me encontré con una escultura de un Caballo de Troya que no recordaba haber visto las veces anteriores que había pasado por allí. Intenté buscar alguna referencia por Internet sobre el nombre de la escultura, sobre su creador o la fecha de instalación...pero no encontré nada.

Caballo de Troya en las instalaciones del Club Hípico Astur (o sea, el Chas)
   Poco a poco, después de pasar un par de puentes y subir una pequeña cuesta, vamos acercándonos a las instalaciones del Aulario de Viesques.

Panorámica del Aulario de Viesques
   Según nos acercamos al Aulario, la senda hace un giro a la dcha. que puede que nos saltemos sin darnos cuenta. De todas formas, podemos seguir recto obviando ese tramo, acortando de esa forma el recorrido en unos metros, para volver a incorporarnos a la senda en la zona de los pasos de cebra cercanos al Aulario. Hay que tener "cuidadín" en la zona de estos pasos de cebra porque es una zona bastante transitada por coches y por autobuses.

La senda gira a la izda antes de llegar al Aulario, pero si seguimos de frente no pasa nada. Después podemos volver otra vez a la senda.
   Detrás del Aulario se inicia una de las zonas, - para mí -, más bonitas del recorrido,- junto con la zona del final en Deva -, rodeados por todos lados de árboles y con el río a nuestra dcha. paralelo a la senda durante un tramo.

La senda, por detrás del Aulario, con el río a la dcha.
   Llegamos así a las instalaciones del Campo de Golf del Tragamón. Después de pasar una fuente con bancos a nuestra dcha. tenemos la única pequeña dificultad del recorrido en forma de cuesta de unos 20 m. que al ser bastante pronunciada obliga a "tirar" de plato mediano (o mejor del pequeño).

Unos bancos y una fuente (que no se si funciona)
Principal dificultad de todo el recorrido de la senda
Campo de Golf del Tragamón
   En los alrededores del Campo de Golf el paso es estrecho, por lo que conviene circular "despacín", sobre todo si viene gente en sentido contrario. Además hay que tener en cuenta que vamos a pasar justo por delante de la entrada de vehículos al aparcamiento del Campo de Golf.

   Pasado el Campo de Golf, volvemos a tener después una anchura aceptable, ya en la zona cercana al Campo de Fútbol del Tragamón, que seguimos hasta el final, en el que tenemos que cruzar una carretera local para llegar a la Carbayera de Los Maizales.

Hay que cruzar la carretera, - ¡Cuidadín!!! -, y seguir al lado de la casa blanca que indica "Finca El Tragamón"
¡¡¡Una imagen vale más que mil palabras!!!!
   Es importante que a partir de esta zona y hasta el final de la senda estemos atentos a los cruces con las carreteras locales. No es que tengan un tráfico muy alto, pero es casi seguro que nos encontraremos en algún momento con algún coche.

   También es importante estar atentos a las señalizaciones porque hay unos cuantos desvíos que podrían despistarnos.
 
La Carbayera de Los Maizales. Aunque parezca en curva, es recto. Se debe al efecto óptico al hacer la panorámica.
A la izda., - un poco más allá del indicador verde -, está el indicador de la senda. Hay que seguir hacia la dcha.
   Después de un tramo de tierra, volvemos de nuevo a otro tramo de asfalto. Al llegar al punto de la siguiente foto nos vamos a encontrar con que el cartel de la senda nos indica continuar por una carretera local.... (Si seguimos paralelos al indicador, vamos a tener que hacer unos metros de más, primero por camino y luego por carretera local, y además no pertenecen realmente a la senda. Es decir, ¡¡¡La posición del indicador oficial podría mejorarse!!!!).

Si hacemos caso y seguimos paralelos al indicador, tendremos que hacer unos metros de más por carretera local. (Foto hecha después de haber pasado el indicador)
Desde el mismo punto de la foto anterior, se ve un pequeño "cartelín" improvisado que nos indica la dirección real a seguir.
   Lo ideal es seguir la indicación del "cartelín" improvisado.

El "cartelín" improvisado
Un hórreo con la torre de la Universidad Laboral al fondo
   Al final, después de haber pasado el hórreo de la foto anterior y haber seguido  unos cuantos metros, llegaremos a un cruce con una carretera local en la que existe por la margen izda. (en el sentido en el que vamos) una especie de carril con separadores verdes. (No hice foto de esta parte).

Cruce con carretera local. Es casi seguro que nos encontremos con algún coche. De todas formas, por la margen izda. tenemos una zona balizada con separadores verdes que podemos utilizar. (En la foto esa zona no se ve porque comienza unos metros más adelante)
   Siguiendo por la zona balizada, llegamos después a una zona también balizada pero en este caso con postes de madera. Al fondo tenemos una mágnifica panorámica de la Universidad Laboral.

La panorámica con la Universidad Laboral es bonita pero se fastidió ligeramente por la diferencia de tonalidad entre una parte y otra de la foto a la hora de componer la panorámica.
   Justo al final del tramo balizado con postes de madera, tendremos que cruzar la carretera hacia la dcha. para entrar en tramos de tierra que ya casi no abandonaremos hasta el final en Deva.
Uno de los tramos de tierra
Un pequeño puente que también se ve en la foto anterior, pero un poco más lejos
   Girando a la dcha. después de pasado el puente de la foto anterior y unos metros más adelante, tenemos otra pequeña área de descanso con una fuente (desconozco si funciona) y bancos. Se que esta zona del área de descanso tiene un nombre, pero no conseguí encontrar ninguna información por Internet. (Sigo con la intriga. En cuanto tenga más datos, actualizaré el blog).
Detrás de la muralla de piedra, una miniárea de descanso
Al final de la miniárea de descanso, una placa conmemorativa
Placa conmemorativa de la fecha de inauguración de la senda
   Después de haber pasado la indicación anterior nos encontramos con una carretera local, y al otro lado otra área de descanso, situada junto al río.


  Continuando por la carretera unos metros, giramos a la dcha. para seguir por otro tramo de tierra con el río a nuestra dcha.

Tramo de tierra con el río

  Ya cercanos a la zona de Deva volvemos a encontrar una zona balizada con postes de madera, paralela al río y que pasa delante de la desviación hacia el Camping de Deva.

A la izda. la desviación hacia el Camping de Deva
Túnel por debajo de la Autovía del Cantábrico
   Ya estamos casi acabando. Pasamos el túnel bajo la Autovía del Cantábrico y nos encontramos con la muralla de la Quinta del Conde de Revillagigedo.

Quinta del Conde de Revillagigedo
   Unos metros más adelante está la Iglesia de San Salvador de Deva...

Iglesia de San Salvador de Deva. (Foto hecha después de haber pasado la iglesia).
   ...y llegamos al final de la ruta, en la Fuente y el Lavadero de Deva, con una pequeña presa (o embalse, o... lo que sea) al otro lado de la carretera.

Al lado del puente, la presa (o embalse, o ... lo que sea)
La fuente y el lavadero de Deva
   Aquí acabé el segundo intento bttero de hacer la ruta completa. Esta vez no fue la cámara de fotos la que me fastidió, fue el tiempo (no el meteorológico, - hacia sol -, si no el temporal). Ya comenzaba a atardecer y no tenía sentido acabar a las "tantas" sin poder seguir haciendo fotos de la Senda Litoral. Así que decidí regresar pa'casina e intentar acabar la ruta completa otro día.

Continua en...
Un día, ....
Una ruta, ...
Una frase, ....
"Ocurra lo que ocurra, aún en el día más borrascoso las horas y el tiempo pasan.",
 William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.
 
Una canción, ....
"Time is the Enemy", Quantic